Expertos no descartan que se siga aumentando la edad de jubilación y el cálculo para la pensión inicial:
«Los futuros pensionistas tendrán que trabajar más años proporcionalmente y/o ahorrar más si quieren tener la misma relación entre pensión y salario que sus padres», ha anticipado el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza y director de Economía Pública y Bienestar de Funcas, Eduardo Bandrés, durante su participación en el debate ‘Las pensiones de hoy y mañana: lo cierto, lo probable y lo deseable’.
«Incluso ante los mejores escenarios demográficos y de empleo, las proyecciones son de un déficit del sistema de pensiones en España mayor y que puede alcanzar el 4% o el 5% del PIB. Esto es imposible de sostener financieramente»
(Eduardo Bandrés, ambas citas)
Bandrés hace muchísimo hincapìé en que no solo hay que velar por los pensionistas actuales sino también por los venideros. Ha instado en este sentido, lA NECESIDAD DE BUSCAR MECANISMOS DE AJUSTES QUE PERDUREN EN EL TIEMPO (curioso el artículo de BBVA sobre este tema:
https://www.jubilaciondefuturo.es/es/blog/a-que-edad-llegara-mi-jubilacion.html
Por ello, Eduardo Bandrés junto a la profesora de sociología Elisa Chuliá, instan al Gobierno a lanzar campañas informativas, ante el desconocimiento general del sistema público de pensiones. Ella, también añade:
«Por cada voto de los jóvenes hay 3,6 votos de mayores», ha apuntado. Esto «condiciona y determina» la política de pensiones.
Elisa Chuliá
Chuliá, también explica que la menor contención del gasto de pensiones se debe al «miedo» a las movilizaciones sociales (de pensionistas y generales) y el castigo electoral. Según ha señalado, cada vez es mayor el número de personas mayores y es una población que vota más.