SI AL BUSCAR TU NOMBRE EN INTERNET NO TE GUSTA LO QUE APARECE DE TI. SI APARECES EN LOS RESULTADOS DE BÚSQUEDA EN ALGÚN ENLACE QUE NO TE GUSTARÍA APARECER, ECT.
“DERECHO AL OLVIDO”
¿Lo has escuchado alguna vez? Es como se conoce coloquialmente al DERECHO DE SUPRESIÓN.
Se trata de un derecho que tenemos a impedir la difusión de nuestra información personal a través de internet cuando su publicación no cumple los requisitos que exige la normativa. En concreto , nos permite limitar la difusión universal e indiscriminada de nuestra información personal en los buscadores que todos conocemos cuando estos datos son obsoletos o ya no tiene relevancia ni interés público. Esto incluso cuando la publicación original es legitima (por poner un ejemplo, el caso de los boletines oficiales).
Hay algo que me parece muy importante aclarar. Nuestra experiencia y actividad profesional, nos lleva a ver que es algo que las personas suelen confundir: este derecho no procede frente al editor sino frente al motor de búsqueda.
Esto se traduce en que cuando ponemos nuestro nombre en un buscador, éste facilita una información adicional. Y en ocasiones puede tener un impacto desproporcionado sobre su privacidad.
Entonces, si ejerzo este derecho frente a un buscador, ¿la información desaparecerá de internet? La respuesta es NO. Que un buscador no deba mostrar la opción de llegar a ciertos datos personales no significa que esa información deba suprimir la página a la que nos lleva. Es más, sí se podrá acceder a esa información con otra palabra o término distinta al nombre propio del afectado.
Os preguntaréis cómo se ejerce este derecho, ¿no?. Los pasos a seguir son los siguientes:
- El ciudadano que se considera afectado deberá dirigirse en primer lugar a la entidad que está tratando sus datos, en este caso el buscador. Los más conocidos (Google, Bing, Yahoo, etc) tienen sus propios formularios para recibir las peticiones de ejercicio de este derecho en este ámbito.
- Si la entidad no responde o la respuesta no es satisfactoria para el ciudadano , hay que proceder a interponer una una reclamación en la Agencia Estatal de Protección de datos. Ésta en función de las circustancias del caso concreto, determinará si se estima o no.
- Si tampoco nos convence, esta decisión es recurrible ante los tribunales.
Y en estos dos últimos casos es donde tenemos cabida los abogados. Tanto en ayudaros con la reclamación, ya que, por ejemplo en nuestro caso que estamos especializados en estas materias y conocemos exahustivamente la normativa, como cuando hace falta llevarlo a juicio y defenderos.
Por último, un ejemplo para rizar el rizo a la hora de que os quede claro cuándo se puede ejercer este derecho: Imaginad que en un momento de vuestras vidas habéis estado desempleados y os han concedido una beca para los libros de un hijo (becas que se publican en boletín oficial). Despúes de diez años, cuando alguien pone tu nombre en google, se vuelca esta información, la de recibir la ayuda económica por falta de ingresos. Junto con datos adicionales como el NIF, tu localidad, el nombre del menor, etc… No podemos pedir a la administración que elimine esa información, pero si bloquear que Google nos lleve a ella.